VPH y el Cáncer de Cuello Uterino

VPH y Cáncer de Cuello Uterino

VPH y el Cáncer de Cuello Uterino

Según la OMS más de trescientas mil mujeres murieron de cáncer cervical en el año 2018  y más del 85% de estas muertes fueron en países subdesarrollados. El cáncer cervical está relacionado con el virus del papiloma humano (VPH), casi todos los casos o prácticamente todos ellos pueden considerarse atribuibles a una infección por este virus, por lo que se considera a la enfermedad del VPH como de transmisión sexual. Pero no solamente causa infecciones en el tracto genital inferior si no también en otras localizaciones como pueden ser ano, pene y orofaringe. Aunque sabemos que el VPH se transmite por contacto sexual con penetración, pueden existir otras infecciones por relaciones orales en el tracto respiratorio superior (boca, faringe y laringe).

La gran mayoría de las infecciones de VPH se solucionan por sí mismas y esto debido a que la paciente que lo padece tiene una adecuada defensa inmunológica, pero en algunas ocasiones si existen cofactores como por ejemplo fumar, tomar anticonceptivos orales o estar inmunodeprimidas puede hacer que este virus ocasione lesiones precancerosas que en algunos casos pueden degenerar en cáncer. Para que esto ocurra, si realmente ha de ocurrir, han de pasar más de 15 a 20 años desde el inicio de la infección, salvo que tengas una inmunodeficiencia muy notoria en cuyo caso en pocos años podría formarse la patología cancerosa.

En el mundo se estima que hay casi 600.000 casos nuevos de infección por VPH, que representan aproximadamente el 8% de todas las muertes por cáncer en las mujeres, situándose en un 7 por 100000 la incidencia de muertes por esta patología. En los países desarrollados como el nuestro se vienen vacunando desde hace más de una década a las niñas hacia los 12-13 años contra este virus VPH, lo que permitirá en un futuro que tengamos muchísimas menos lesiones precancerosas así como cancerosas. En el momento actual se está prodigando la vacunación con 9 genotipos entre los que están el 16 y 18 que son considerados de alto riesgo y que se localizan en un gran porcentaje de todos los cánceres de cuello, esto hará que aumentemos casi al 90% la posibilidad de que las mujeres no puedan desarrollar un cáncer en el futuro, si además vacunáramos a los niños y a los grupos de riesgo el cáncer de cuello prácticamente desaparecería del mundo.

Como medidas preventivas aconsejar aparte de la vacunación no fumar e intentar tener el mínimo de parejas sexuales, dado que esto aumenta mucho la probabilidad de infectarse con varios genotipos de VPH, sería también interesante que las relaciones sexuales de las mujeres jóvenes fuesen realizadas con preservativo, aunque sabemos que no es del todo seguro para impedir la transmisión del virus, la circuncisión masculina también es un factor que minimiza la infección del varón por este virus. Otras medidas preventivas sería la realización a partir de los 25 años de tres citologías seguidas y si éstas son normales realizar a partir de los 30 años una determinación del genotipo de VPH y dependiendo de si es o no positiva realizar colposcopia incluyendo biopsia en caso de que existan lesiones en el cuello uterino. Si existiesen lesiones de alto grado en mujeres jóvenes se recomienda la realización de conización cervical y si ya fuese un cáncer invasivo la cirugía o/y radioterapia con quimioterapia serían lo que deberíamos utilizar.

Sin Comentarios

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 650 491 125